Skip to main content
mayo 25, 2023

Se prorroga el tercer ciclo de la Mesa de Diálogos en La Habana

mayo 17, 2023

Continúan los trabajos de la Mesa de Diálogos de Paz en Cuba

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) mantiene su lucha insurgente revolucionaria desde 1964 y hoy es la única guerrilla que sigue manteniendo el pulso con las oligarquías colombianas y su política de guerra continuada contra el “enemigo interno”; es decir, todo aquel que disienta de su proyecto de explotación de Colombia y su pueblo. A pesar del duro transitar por la guerra, el ELN siempre ha trabajado por la construcción de una paz con justicia social, con participación masiva y con transformaciones estructurales que acerquen al país a una democracia real y participativa. Por eso, el nuevo proceso de conversaciones con el Gobierno colombiano, llega 30 años después de los primeros esfuerzos negociadores, que se han sostenido en diferentes momentos y espacios y con casi todos los gobiernos.

Esta es la secuencia

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) mantiene su lucha insurgente revolucionaria desde 1964 y hoy es la única guerrilla que sigue manteniendo el pulso con las oligarquías colombianas y su política de guerra continuada contra el “enemigo interno”; es decir, todo aquel que disienta de su proyecto de explotación de Colombia y su pueblo. A pesar del duro transitar por la guerra, el ELN siempre ha trabajado por la construcción de una paz con justicia social, con participación masiva y con transformaciones estructurales que acerquen al país a una democracia real y participativa. Por eso, el nuevo proceso de conversaciones con el Gobierno colombiano, llega 30 años después de los primeros esfuerzos negociadores, que se han sostenido en diferentes momentos y espacios y con casi todos los gobiernos.

Esta es la secuencia

1992

Se concreta por primera vez una mesa de negociación conjunta con el ELN, las FARC-EP y miembros remanentes del EPL, a través de la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar. El proceso, durante el gobierno de César Gaviria, comenzó en Venezuela y continuó en Tlaxcala, México. Duraron 10 meses y el proceso se terminó en mayo de 1993.

1996

Durante el Gobierno de Ernesto Samper, se producen las conocidas como “Conversaciones de Maguncia”, en Maguncia (Alemania). Concluyeron en 1998 con la firma de una declaración en Madrid (España), en el Palacio de Viana, que no se llegó a implementar tras la filtración del mismo.

1998

Con la intermediación de la iglesia católica de Colombia y Alemania se adelantan reuniones en las ciudades alemanas de Maguncia y Wurzburg en junio y julio de 1998 sin representación del Gobierno, pero sí de la sociedad civil y del Consejo Nacional de Paz. El Acuerdo humanizaba la guerra y señalaba la importancia de la Convención Nacional para la participación de las mayorías.

oficial de los gobiernos de Alemania y Colombia

1999

Se produce la conocida como Cumbre de Río Verde, en la que participa el Gobierno, sociedad civil y el ELN para negociar una zona desmilitarizada en el que instalar negociaciones formales. El proceso avanzó con el Gobierno de Andrés Pastrana pero en 2000 grupos paramilitares boicotean la concreción de zona desmilitarizada y la negociación queda varada.

2005-2007

Fase exploratoria con el Gobierno de Álvaro Uribe en Cuba y Venezuela. De estos acercamientos surgió un Acuerdo Base para el diálogo. En este acuerdo se contemplaron temas como el cese al fuego, liberación de presos, y desminado, Participación de la sociedad civil y Convención Nacional, Participación de la Comunidad Internacional, Financiación del proceso, entre otros. En total, fueron 26 meses de conversaciones frustrados por la beligerante posición de Uribe frente al Gobierno de Venezuela y la crisis humanitaria provocada por la política guerrerista denominada por el poder como “Seguridad democrática”.

2016-2019

Se anuncia un nuevo proceso de diálogos después de un año y medio de fase exploratoria con el Gobierno de Juan Manuel Santos. La Mesa de Diálogos se instaló el 7 de febrero de 2017 en Quito (Ecuador) y continuó en La Habana (Cuba). En enero de 2019, de forma unilateral, el Gobierno de Iván Duque suspendió las negociaciones.

Octubre de 2022

El nuevo gobierno de Gustavo Petro y el ELN anuncian desde Caracas que se retoman las negociaciones suspendidas en 2018. El primer ciclo formal de negociaciones de esta nueva etapa se dio entre el 21 de noviembre y el 12 de diciembre de 2022 en Caracas (Venezuela).